¿QUÉ CORRIENTES FILOSÓFICAS SUSTENTAN ESE CONOCER, ESE PRODUCIR, ESE PROCEDER Y ESE CONVIVIR EN ESTOS TIEMPOS HISTÓRICOS?

Las corrientes filosóficas son las distintas disciplinas que se aplican según la cultura en la que se vive, a lo largo de la historia de la Filosofía se han ido conformando diversas corrientes y escuelas, en todas las ramas de la Filosofía hay autores que tienen opiniones irreconciliables.

Dichas corrientes se fueron formando en los distintos periodos de nuestra historia, teniendo hoy en día disciplinas complejas y otras no tanto como el idealismo, el realismo y el dogmatismo, los cuales se encuentran entre innumerables corrientes conocidas y otras desconocidas, formando estas las culturas actuales y con estas los modelos religiosos, sociales y económicos que nos rigen en la actualidad.

Estas son algunas corrientes filosóficas que se han creado a lo largo de la historia de la humanidad:
a.    El idealismo fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.
b.    El realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo.
c.    El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos humanos.
d.    El dogmatismo, la palabra "dogma" de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que: "Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto".
e.    Subjetivismo y relativismo, toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce [...] Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.
f.     El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia.
g.    El racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.
h.    El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
i.      Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.
j.      Historicismo, la historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia.
k.    Existencialismo, etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que significan "lo que está ahí", "lo que es". También Ex–Sistit, que es "lo que está afuera"; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está "Ex" de la cosa que es.
l.      Positivismo es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.
m.   El estructuralismo es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.
n.    El liberalismo es la corriente filosófica en la cual se basa el capitalismo. Prevalece el concepto del capital como fuerza de desarrollo, en detrimento del trabajo de los asalariados.
o.    El socialismo utópico es aquél que fue concebido por distintos pensadores en la antigüedad (Tomas Moro, Sain Germain, Tomasso Campanella) mostraban una sociedad ideal donde existía una comunidad de bienes, que se basaba en principios solidarios, pero no mostraban el camino para alcanzarla, se limitaban a describir lo utópico.
p.    El socialismo científico es la teoría elaborada por Marx, en ella hace una crítica al capitalismo, analizando sus leyes internas y vaticinando su derrota en manos de un régimen social más justo.
q.    El anarquismo y el comunismo, en esencia son lo mismo, se basan en la abolición del estado que es visto como un instrumento de dominación de una clase sobre otra, al desaparecer las diferencias sociales, y establecerse un régimen de autogestión, el estado pierde su razón de ser. La doctrina social de la Iglesia se propone reformar al capitalismo en sus aristas más crueles, surgió como una respuesta de la Iglesia para frenar el avance del comunismo.

En un principio, se confundían la filosofía y la ciencia. El conocimiento, la reflexión sobre el progreso científico en general o sobre el de cada una de las ciencias, se derivaban de la esfera filosófica. La separación del campo científico debía provocar un desdoblamiento del significado de los términos que conduce actualmente a una confusión lamentable. Las teorías del conocimiento, la filosofía de las ciencias y la epistemología, utilizadas con frecuencia la una por la otra, justifican la conveniencia de delimitar sus esferas respectivas.
La teoría del conocimiento o gnoseología trata de los problemas del conocimiento y de las relaciones entre el sujeto y el objeto. La filosofía de las ciencias abarca una reflexión general sobre el conjunto y desarrollo de las ciencias. Y a partir del momento en que ya no son filósofos quienes se interesan por las ciencias sino los sabios, éstos, al interrogarse sobre su propio progreso científico, suscitan problemas filosóficos y se adueñan del vocabulario filosófico. Inevitablemente la filosofía reflejará el punto de vista distinto de los utilizadores y se modificará. 

El término epistemología nos ofrece un ejemplo patente de esta evolución. La epistemología, en su origen, se distinguía de la expresión vaga de la filosofía de las ciencias por precisión. Según André Lalande (1867-1963), designa, más que nociones generales de evolución, la epistemología designa el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, y está destinada a determinar su origen lógico, su valor y su alcance objetivo. En sentido estricto, la epistemología, en sentido estricto, es un estudio crítico hecho a posteriori y centrado en la validez de las ciencias consideradas como realidades que se observan, describen y analizan. En la práctica, estos matices se han desdibujado, pues la epistemología y la filosofía de las ciencias son términos usados indistintamente en la actualidad.

Sin embargo, el término epistemología sigue utilizándose en sentido restringido cuando se trata del estudio, no ya de las ciencias en general, sino de una ciencia en particular. Los franceses (en el sentido general, abstracto y filosófico del término y fieles a la etimología griega) distinguen la "gnoseología" o teoría del conocimiento, en el sentido general, abstracto y filosófico del término de, y la "epistemología" o filosofía de las ciencias; los ingleses e italianos confunden ambos términos aproximándose al sentido alemán más amplio de Erkenntis Theorie (teoría del conocimiento). Hoy, puede admitirse que se emplea el término "epistemología" para designar tanto la teoría del conocimiento y como la "filosofía de las Ciencias". Pero ello no implica que justifiquemos la utilización del término por el contexto en que se usa, pues debamos ser conscientes de la zona fronteriza de las disciplinas. Solo nuestra preocupación por el rigor científico permitirá que las ciencias humanas sean catalogadas como ciencias, no la utilización abusiva del término "científico"
Fuente.

http://epistemologiadelagerenciavanzada.blogspot.com/2013/02/epistemologia-de-la-gerencia-ava

0 comentarios :

Publicar un comentario